
La Cámara Regional del Comercio de Valparaíso sumó como nuevo socio a DiDi Food, una plataforma creada para conectar a los usuarios con restaurantes y socios repartidores, facilitando pedidos y entregas de comida. Bajo ese contexto, Felipe Simonsohn, director de Asuntos Corporativos de DiDi Cono Sur, se refirió a sus expectativas al conformar el gremio y a los desafíos de la marca instalada en nuestro país.
En medio del boom de las aplicaciones de delivery, DiDi Food aterrizó en la Región de Valparaíso para operar como un intermediario tecnológico para restaurantes registrados, dándoles la posibilidad de incrementar sus ventas y conectándolos con socios repartidores que buscan una oportunidad para generar ganancias de forma independiente. La app promete ser una opción simple, accesible y variada para que los usuarios puedan realizar pedidos de comida a precio conveniente, en cualquier momento, y recibirlos en el lugar que deseen.
¿Qué los diferencia de otra aplicación de delivery? ¿Cuál es su sello?
En estricto rigor, no somos una plataforma de delivery, sino un intermediario tecnológico que conecta a usuarios con restaurantes y repartidores. Nuestra propuesta diferenciadora tiene entre sus claves ofrecer a los usuarios la oportunidad de darles el mejor valor a un precio justo. En DiDi Food, los usuarios encontrarán una tarifa de entrega competitiva, que está por debajo del promedio de la categoría, y la posibilidad de aprovechar periódicamente de promociones especiales, disponibles en todo tipo de restaurantes. Queremos convertirnos en la opción más accesible y por ello, además de las promociones, tenemos beneficios especiales para los nuevos usuarios y, también, para quienes ya han confiado en DiDi Food.
Por otra parte, como empresa desarrollamos una propuesta de valor que también se enfoca en ofrecer la oportunidad de generar más ganancias y apoyar con asesoramiento personalizado a los restaurantes, con el fin de orientarlos a sacar el mayor provecho a la plataforma. En esa línea, en todos los mercados donde ya estamos presentes hemos generado una serie de iniciativas y programas dirigidos a promover a los restaurantes, especialmente pequeños y medianos, con acciones para fomentar el crecimiento y desarrollo de sus negocios, llegando a nuevos segmentos y diversificando su operación. En DiDi Food consideramos periódicamente la opinión y retroalimentación de los restaurantes registrados en la app para ajustar nuestra plataforma en favor de sus necesidades. Además, nuestra plataforma trabaja de la mano con ellos para ofrecer descuentos a los usuarios y generar estrategias promocionales en conjunto.
Por otra parte, DiDi Food es una plataforma inclusiva que se ha preocupado de ser una alternativa atractiva para que las y los socios repartidores generen ganancias y, al mismo tiempo, cuenten con múltiples características de seguridad a la hora de entregar los pedidos. También hemos desarrollado beneficios adicionales para contar con la preferencia de ellos.
DiDi Food se ha instalado en varios países latinoamericanos ¿cómo ha sido la experiencia en Chile?
Nuestra experiencia en Chile ha sido sumamente positiva y como empresa nos sentimos orgullosos, ya que para muchos pequeños y medianos negocios locales nos hemos convertido en una puerta de entrada hacia la tecnología. En detalle, más del 70% de los restaurantes con los que iniciamos operaciones en la Región de Valparaíso en la app son pequeños y medianos, y el 12% de aquellos nunca había usado una plataforma de este tipo para conectar con sus clientes, por lo que nuestro compromiso de apoyar la reactivación económica del sector a través de la tecnología es real. Queremos apoyar en la generación de nuevas oportunidades para el sector gastronómico y para todas las personas que están dentro de este rubro.
La digitalización es clave para el éxito de DiDi Food, ¿es Chile un país digitalizado? ¿Qué desafíos en términos tecnológicos avizoran?
Si bien Chile es un país cada vez más digitalizado, sabemos que entre los emprendedores aún hay mucho camino por recorrer. Por ello, en DiDi Food tenemos entre nuestros objetivos poder brindar las herramientas, la tecnología y la orientación que necesitan los restaurantes para digitalizarse, diversificarse y crecer. Sabemos que podemos colaborar en que pueden acceder a más clientes, más ganancias y una mejor visibilidad de la marca a través de DiDi Food, donde pueden registrarse sin ningún costo de incorporación o activación asociado.
DiDi Food eligió Valparaíso como ciudad piloto para sus servicios ¿Por qué no la capital? ¿es una señal de descentralización?
Como empresa, nuestro compromiso es con todo Chile y no sólo con la capital. Por esto, DiDi arribó al país en 2019, teniendo al Gran Valparaíso como su puerta de entrada al país. Gracias a esa positiva experiencia en el rubro de la movilidad, y teniendo en cuenta el enorme atractivo de la oferta gastronómica local que es muy diversa y nos permite contar con una amplia variedad de platos en nuestra plataforma, decidimos que la región de Valparaíso sería un sector ideal para lanzar DiDi Food. Tras tres meses, podemos decir que fue una decisión acertada, ya que identificamos una rápida adopción tecnológica por parte de sus habitantes, quienes recibieron positivamente y con entusiasmo la plataforma. En el caso de los restaurantes, nos sentimos orgullosos de que los pequeños y medianos negocios locales hayan confiado inmediatamente en nuestra propuesta enfocada en apoyar sus emprendimientos, pero también estamos felices de contar con las grandes cadenas presentes en la región. En estos primeros meses, todos los restaurantes registrados en la plataforma han podido comprobar que nuestra aplicación está diseñada para ajustarse a las dinámicas de cada negocio. Queremos ser un aliado tecnológico para los restaurantes y por eso los acompañamos en cada parte del proceso, brindándoles asesoría personalizada.
Actualmente, estamos alistando el arribo de la plataforma a Santiago, y pronto esperamos llegar a más ciudades a lo largo del país.
¿Cuáles son los principales desafíos que tiene la empresa en nuestro país y en la Región de Valparaíso?
En DiDi Food uno de nuestros principales desafíos es lograr la densidad adecuada para que la experiencia de usuarios, socios repartidores y restaurantes sea la óptima. Por esta razón, cada vez que arribamos a un nuevo mercado trabajamos con la meta de sumar suficientes restaurantes y socios repartidores que puedan brindar una gran experiencia de clase mundial, similar a la que ya entrega DiDi Food en países como México, Brasil, Costa Rica, Colombia, República Dominicana y, próximamente, en Perú.
Al respecto, de cara a nuestro próximo inicio de operaciones en Santiago, estamos trabajando para que restaurantes y potenciales socios repartidores conozcan todos los beneficios que tenemos para ellos y se sumen a nuestra plataforma tecnológica, para que así la experiencia sea positiva para todas las partes desde el primer día.
En la Región de Valparaíso, en tanto, uno de nuestros desafíos es convertirnos en la app favorita de las personas. Para esto, esperamos seguir ampliando la variada oferta gastronómica con la que ya contamos y aumentar las promociones para los usuarios. Adicionalmente, queremos seguir apoyando a los emprendedores que gracias a nuestra plataforma están conociendo los beneficios de digitalizar sus negocios, y esperamos que las personas que necesitan generar ganancias de forma independiente y flexible vean en DiDi Food una buena oportunidad para ser socios repartidores.
¿Qué los motivó a asociarse a la CRCP?
Uno de los objetivos de DiDi Food en Chile es ser un apoyo en la reactivación económica del sector gastronómico, tan golpeado durante la pandemia. Por esto, para nosotros como empresa es importante sumarnos a la Cámara Regional de Comercio de Valparaíso para así apoyar la labor que realizan para darle impulso económico a la región, promover el desarrollo de las pequeñas y medianas empresas, y fomentar las buenas prácticas de la economía circular.
¿Qué otras expectativas tienen del trabajo colaborativo?
En DiDi Food creemos que la economía colaborativa es una tendencia que va a continuar creciendo, acorde a los tiempos que corren. Las nuevas tecnologías abrieron la puerta a este modelo que promueve la colaboración mutua entre personas que poseen necesidades complementarias. En Chile, la economía colaborativa llegó para quedarse y esperamos que más personas puedan conocer y acceder a sus múltiples beneficios que trae consigo, sobre todo para quienes buscan nuevas oportunidades de generar o aumentar sus ganancias.