Cirion Technologies es una compañía internacional experta en infraestructura digital y tecnología presente en varios países latinoamericanos, EE.UU y México. Desde 1990 ha evolucionado bajo diferentes nombres y este 2022 pasó a llamarse Cirion, nombre que destaca por la calidad de sus productos y la innovación presente en cada uno de sus servicios.
Con el objetivo de darle la bienvenida como Socio de la Cámara Regional del Comercio de Valparaíso le realizamos una entrevista a David Lacobucci, Sales Director Cirion Chile, quien detalló los desafíos de la empresa para este año, sus expectativas sobre el trabajo con el gremio y la perspectiva del desarrollo de la transformación digital en nuestro país.
Cirion es una empresa con presencia en varios países latinoamericanos y EE.UU.¿Qué oportunidades detectaron en la región de Valparaíso?
Somos una compañía latinoamericana que tiene conexión a todo el mundo a través de redes propias o de terceros. Valparaíso es parte de la propiedad de la compañía desde hace algún tiempo.
Cirion nace como la escisión de otra compañía con el objetivo de focalizarse específicamente en los clientes y las necesidades de los clientes latinoamericanos.
Desde hace un tiempo venimos acomodando la infraestructura, preparando la estructura comercial, preparando a la gente y ahora sí estamos en condiciones de trabajar con las empresas locales. Todo ha sido parte de un proceso.
¿Hace cuántos años están en Chile y quienes conforman el equipo?
En Chile estamos desde 1994. Fue el año 2000 cuando inauguramos la red de conectividad y ahí la Landing Station. Además, el 2008 identificamos que existen dos puntos importantes, Santiago, la Región de Valparaíso y en el sur también hay varios puntos, pero la clave de los servicios y la conectividad en Chile está en estos dos puntos.
En Chile el equipo es de 70 personas, hoy en Valparaíso tenemos localizado un equipo de técnicos que realizan todo el mantenimiento y ahora estamos desembarcando gente a nivel comercial. Estamos desarrollando el área comercial, por ejemplo, estamos tomando equipos de personas en distintos lugares, pero empezamos a incorporar vendedores que tienen el objetivo de buscar nuevos clientes, con personas de Viña del Mar.
¿Qué importancia tiene Valparaíso para ustedes?
Nuestro objetivo es que la geografía de Chile tenga algunas gerencias regionales y la de Valparaíso es la primera que estamos desarrollando.
El PIB de Valparaíso está en la mesa puesto para demostrar la importancia de la ciudad, el tamaño de las empresas. La cantidad de empresas que hay en la región de Valparaíso es grande y adicionalmente hay una desproporción entre la accesibilidad a la conectividad que existe entre la Quinta Región y Santiago. Hay desproporción también en los precios, esto es una oportunidad para desarrollar una infraestructura local y trabajar de tal manera de dar servicios, teniendo en cuenta que la zona es un polo de desarrollo educativo, de nuevas empresas y emprendimientos.
Nosotros ya empezamos a trabajar con incubadoras de empresas, hicimos cosas interesantes y a mí personalmente me gusta ese tipo de actividades del trabajo.
¿Cómo evalúan la irrupción de soluciones digitales en nuestro país?
La pandemia demostró que lo que veníamos diciendo desde hace mucho tiempo no era una cosa y ilógica si no que los medios digitales van a estar presentes y van a seguir presentes con el nuevo esquema de trabajo: con lo híbrido, la conectividad remota porque esto también no es sólo para el trabajo sino que también para personas que estudian en distintos lugares.
Estamos convencidos de que la irrupción digital va a seguir y se va a desarrollar. De hecho hoy en el Congreso se está discutiendo la Ley Fintech lo que va a permitir que las empresas, principalmente, orientadas a servicios financieros, digitales, accesibilidad para todo se siga desarrollando.
Hay un mundo de desarrollo y si uno piensa en todo lo que puede pasar en el ámbito del desarrollo de pequeñas o de nuevas empresas en el mundo de la Fintech en una ciudad plagada de universidades, no hay que ser un iluminado para darse cuenta de qué ahí hay un espacio de trabajo.
Ustedes son promotores de la transformación digital ¿Cuál es el panorama nacional?
A nivel de cobertura hay países muy grandes con buen desarrollo como Brasil, pero que en términos de cobertura está muy retrasado por la dispersión geográfica. Por otro lado, Argentina está muy limitada por la situación económica y la volatilidad del dólar. Podríamos comparar a Chile con Colombia. Ambos países están en transición, pero Chile atraviesa cambios constitucionales, lo que es una buena oportunidad para innovar, para atraer capital, para el desarrollo de tecnologías digitales, empresas. Chile está un paso más adelante porque la penetración de lo digital, basta ver la cantidad de línea de celulares, la cobertura G4 y G5 que es grande está creciendo considerablemente, entonces pareciera ser que Chile tiene una oportunidad de hacer algo: exportación de servicios de valor agregado.
¿Qué les motivó para sumarme a un gremio como la Cámara Regional del Comercio de Valparaíso?
Nosotros entendimos que lo mejor que podemos hacer es sentarnos con el dueño de casa y ver cuáles son las necesidades de los locales, y trabajar con ellos. Qué mejor que llegar a través de la Cámara, que los atiende, que sabe cuáles son sus necesidades y que nos puede permitir a nosotros tener una relación más cercana que nos ayude a poder potenciar esta idea que tenemos.
¿Qué expectativas tienen del trabajo colaborativo?
Queremos llegar a las empresas, colaborar con ellas y con la Cámara y también ejercer un rol de desarrollo de conocimientos asociados a la tecnología. Podrían ser charlas o capacitaciones porque para las empresas a veces es difícil mantener actualizado a sus técnicos. Por lo tanto, en temas de tecnologías nuestros ingenieros también pueden estar ayudando y apoyando a las actividades CRCP en la transmisión de conocimientos, asociado también a las universidades locales.
Y eso también nos puede servir a nosotros, por ejemplo, cuando necesitemos incorporar ingenieros, profesionales de perfil comercial. Esperamos que eso venga de nuestra relación con las universidades locales.