Actualmente, conceptos como sustentabilidad y economía circular cada vez toman más fuerza en la discusión pública, al interior de diversas organizaciones que son parte del ecosistema productivo, quienes han incorporado dichos criterios como principios fundamentales no sólo para guiar sus procesos, sino también, para proyectar el desarrollo de estas en el mediano y largo plazo.

En la siguiente entrevista, Laura Landeta, Gerente de Marketing y Comunicaciones entrega detalles del rol que GreenMind tiene al interior de las organizaciones con las que trabaja, empujando no solamente la transición hacia la economía circular, sino además, a generar un efectivo cambio cultural, y como su incorporación a la Cámara Regional del Comercio de Valparaíso contribuye de gran manera en su misión y visión institucional.

GreenMind entrega servicios y/o un soporte, enfocado en el medio ambiente. ¿Qué los diferencia de otras plataformas o iniciativas que existen en el país o región? ¿Cuál es su sello?

Nuestra propuesta de valor tiene que ver con impactar en el corazón de las organizaciones multiplicando los alcances de la sustentabilidad, gracias a datos e información que realmente permitan tomar decisiones. Con ello, mediante estrategias y el desarrollo de innovadoras herramientas digitales, hemos logrado abrirnos camino entre organizaciones de distintos rubros y tamaños que buscan reducir el impacto, cumplir con la normativa vigente tanto nacional como internacional, adherirse a iniciativas globales y acompañarlos también en la obtención de certificaciones de reconocimiento mundial.

GreenMind nace en la Región de Valparaíso, ¿buscan expandirse hacia otras regiones o países? ¿Por qué?

GreenMind nace en la Región de Valparaíso y es formada por 3 socios: Tatiana Lamatta, Tomás Meriño y Laura Landeta. Nuestras operaciones tienen un alcance bastante amplio, dado que realizamos consultorías para clientes en todo Chile. Varios de ellos tienen filiales en el extranjero y nos solicitan estrategias de sustentabilidad o medición de huella de carbono, tanto para dentro como fuera del país, y actualmente estamos trabajando en Chile, Argentina, Panamá, Ecuador y Perú. En estos últimos tres países, incluso, prestamos acompañamiento en la obtención de sellos locales que certifican la cuantificación. Contamos con una amplia cartera de clientes, la que ha crecido exponencialmente los últimos dos años y de rubros y tamaños muy diversos, desde empresas del rubro industrial como Acma o Rhona; agrícolas como Corteva; medios de comunicación como Canal 13 Cable, e incluso, productoras de eventos masivos, como los festivales Lollapalooza Chile, donde hemos estado ca cargo de medir la huella de carbono generada en dicho evento durante sus últimas 3 ediciones. De igual forma, también hemos estado presentes en otros eventos regionales desarrollados entre Antofagasta y Bío Bío.

¿Cuáles son los principales desafíos que avizoran para este y los próximos años?

Nuestro desafío como consultores tiene una línea muy bien definida, orientada a la convicción sobre la relevancia que tiene la incorporación de tecnología en nuestros proyectos. Medir impactos ambientales es sólo el inicio, es la primera etapa en el camino de gestionarlos y reducirlos. Lo anterior, como cualquier otra variable operativa, necesita de control, indicadores, seguimiento pero sobre todo información a tiempo.

En GreenMind proporcionamos soluciones digitales innovadoras que permiten tomar decisiones informadas y gestionar de manera efectiva los impactos ambientales. Nuestra mirada tiene por objetivo otorgar a nuestros clientes una ecuación donde sea posible alcanzar mayor eficacia, certeza y rendimiento económico. Sabemos que las empresas buscan el retorno de sus esfuerzos e inversiones. Por ello, lo que hacemos es volver tangibles en distintas formas los beneficios y oportunidades que traen consigo las buenas prácticas de sustentabilidad, desde un plan de reducción de impactos ambientales, hasta sintonizar con colaboradores y clientes para construir reputación o capital de forma coherente y consistente.

¿Qué ha significado para GreenMind la vinculación con diversas empresas de la región?

Nuestro propósito está orientado hacia la promoción de un mundo más sostenible y resiliente al Cambio Climático, y ello implica una estrecha colaboración con empresas y organizaciones a través de una gestión efectiva de sus impactos ambientales. Estos conceptos que a veces parecen tan grandes e inabarcables, tratamos de hacerlos llegar a todo tipo, tamaño y ubicación geográfica. Muchas veces ocurre que se piensa que en regiones nos podemos quedar un poco atrás, y lo que nosotros hemos visto dista mucho de esa idea. Situarnos en una red tan importante como CRCP, representa para nosotros la posibilidad de multiplicar a nivel regional nuestro alcance y a su vez impactar positivamente en las distintas organizaciones.

¿Qué les motivó para sumarme a un gremio como la Cámara Regional del Comercio de Valparaíso?

Como socios de la Cámara Regional de Comercio de Valparaíso, buscamos poner a disposición de nuestra Región de Valparaíso, todo nuestro conocimiento, e impactar así en el corazón de múltiples organizaciones que puedan estar hoy enfrentando el tremendo desafío de dar un giro hacia la sustentabilidad. 

¿Qué expectativas tienen del trabajo colaborativo?

El contexto nacional y mundial nos ha planteado grandes desafíos en materia de sustentabilidad los últimos años. La nueva ley de Cambio Climático, la entrada en vigencia de la ley REP, y la meta de carbono neutralidad al año 2050, han sido cruciales en el creciente interés de las organizaciones por implementar iniciativas verdes. Pero lo cierto es que más allá de las obligaciones legales, hoy existe un nivel de conciencia muy desarrollado en Chile en torno a los efectos del calentamiento global y nuestro impacto día a día. En esa línea, el trabajo colaborativo se vuelve indispensable.

Como consultora entendemos que, para desafíos tan grandes, se requiere trabajar en conjunto y es por eso que tenemos alianzas con grandes empresas como lo son Kyklos y Thinking, con los cuales hemos implementado proyectos en todo Chile y estamos convencidos de que a través de la CRCP se abrirán nuevas oportunidades.

Entradas recomendadas