Segunda versión de Summit 5G en DuocUC

La 2° vicepresidente y directora CRCP, Jennifer Fernández junto a la gerente general CRCP, Marcela Pastenes, participaron en el 2° Summit 5G organizado por Duoc UC, socio CRCP, en Viña del Mar y que contó con la presencia del Subsecretario de Telecomunicaciones, Claudio Araya.

Tras esta instancia, DuocUC inauguró oficialmente su nuevo Centro Tecnológico, ubicado al interior de su sede Viña del Mar, con el cual esperan seguir aportando a la innovación y desarrollo de nuestra región. ¡Felicitaciones!

“Mesa Alianza Educación Superior y Empresa”

 La directora CRCP y presidenta de la “Mesa Alianza Educación Superior y Empresa” CRCP, Paola Espejo, encabezó la ultima sesión de este año 2023, donde se abordó la planificación para el 2024 y se acordaron diversas acciones a desarrollar durante el próximo año.

En la oportunidad también estuvieron presentes Maria Francisca Huidobro (DuocUC); Claudia Jara (UNAB); Daniela Nuñez (UDLA); Maritza Canto (INACAP); Angelica Casaletti (PUCV); Marcelo Baeza (ENAP); Juan Cuneo (Integralia Group); Ricardo Figueroa (CEYA Chile y José Belaustegui (CRCP)

Agradecemos a nuestro Socio CRCP, ENAP por ser sede de esta instancia.

X «Encuentro Anual del Comercio: CRECER»

 El Presidente CRCP Javier Torrejón junto a la directora CRCP y consejera de la CNC, Paola Espejo, participaron en el X «Encuentro Anual del Comercio: CRECER», organizado por la Cámara Nacional de Comercio y que contó con la presencia del Presidente de la República Gabriel Boric; el Ministro de Relaciones Exteriores, Canciller Alberto Van Klavereen; y del Presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Past President CRCP, Jose Pakomio.

Luego participaron de un almuerzo en dependencias de la CNC.

Reunión con embajador de Portugal en Chile en la CRCP

El Embajador de Portugal en nuestro país, Carlos Amaro, junto al Consejero Económico de esa delegación extranjera, Rui Pereira, se reunieron con autoridades de nuestra asociación gremial, encabezadas por el presidente CRCP, Javier Torrejón.

En la instancia, participaron Jennifer Fernández, 2° vicepresidenta CRCP; Franco Gandolfo, gerente general Puerto Valparaíso, socio CRCP; Eduardo Dib, gerente general de Empresa DIB, socio CRCP; Pablo Toledo, director en XPG Consult Net; y Marcela Pastenes, gerente general CRCP.

Cabe destacar que Portugal tiene una población de poco más de 10 millones de personas, y según cifras de la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales de Chile, entre 2003 y 2021, el país luso ha invertido alrededor de US$ 232 millones en Chile.

1° Encuentro Internacional «Consciente a la moda»

Promoviendo la sostenibilidad en la industria textil. La gerente general CRCP Marcela Pastenes, participa de la inauguración oficial del 1° Encuentro Internacional «Consciente a la moda», organizado por Emprediem, y que cuenta con el apoyo de CORFO Valparaíso y EIVA.

La muestra estará abierta a todo público los días jueves 23 y viernes  24 de noviembre, al interior de la Quinta Vergara de Viña del Mar, donde se desarrollarán actividades como exposiciones, workshops, charlas magistrales y rondas de negocios.

Presentación estudio Cadem en la PUCV

La gerente general CRCP, Marcela Pastenes, participó de la presentación del estudio Cadem; «Desafíos de la democracia y liderazgo de las mujeres en Chile, resultados de la Región de Valparaíso», organizado de manera conjunta por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, socio CRCP, y Fundación Todas.

Postulaciones abiertas: Coordinador(a) para Centro de Negocios Sercotec Valparaíso

La Cámara Regional del Comercio de Valparaíso realiza llamado a concurso para la selección del cargo de Coordinador(a) para el Centro de Negocios Sercotec Valparaíso en Valparaíso:

Propósito del cargo

Responsable de liderar al equipo del centro para asegurar una asesoría de alto valor que genere impacto económico, conforme al Manual de Centros de Negocios. Responsable de articular y gestionar la vocación productiva del territorio, en el centro. Responsable de representar al Centro en su territorio.

Característica del cargo

Trabajar jornada completa con dedicación exclusiva para el operador adjudicado, en forma exclusiva para las actividades del Centro. Podrá excepcionalmente, fuera del horario laboral, realizar actividades docentes.

Funciones Tareas

Liderar la Planificación Estratégica

• Liderar el proceso de planificación estratégica del Centro.

• Participar del Comité Directivo (mesa técnica).

• Analizar e interpretar datos, monitorear e informar el trabajo, avances y resultados de manera periódica a Sercotec.

• Analizar reportes obtenidos de Neoserra para identificar tendencias, resolver problemas, y promover la mejora continua de la organización.

• Participar en las instancias de coordinación y capacitación que realice Sercotec.

Liderar el equipo del centro

• Gestionar el clima laboral del Centro, asegurando la presencia de un buen ambiente de trabajo, en el marco de un correcto liderazgo.

• Coordinar el cumplimiento de metas, indicadores y objetivos del programa.

• Coordinar y planificar el trabajo de su equipo, sus tiempos, salidas a terreno y recursos asociados.

• Procurar la disposición de asesores externos y estudiantes en prácticas, si corresponde.

• Gestionar colaborativamente la capacitación al equipo del centro de acuerdo a los requerimientos de la demanda de clientes.

• Apoyar, en el marco del trabajo colaborativo de los equipos, otras funciones o actividades propias del centro y su gestión, cuando fuese necesario y pertinente.

Vincular al centro territorialmente

• Promoción y vinculación del Centro, en el territorio y público objetivo, en coherencia con los lineamientos estratégicos y comunicacionales de Sercotec.

• Generar articulaciones territoriales con los actores público y/o privado con la finalidad de encadenar la oferta territorial de apoyo a los clientes.

• Coordinar acciones con el respectivo Gobierno Regional, entidades locales, municipios, concejos públicos activos del territorio, entre otros.

• Contribuir a la captación de recursos y aportes desde distintas instituciones públicas y privadas.

Administrar y gestionar eficientemente los procesos de operación

• Asegurar la correcta administración y uso de los recursos aprobados para la operación del Centro (aportes de SERCOTEC, aporte operador y de terceros), conforme a la normativa existente y presupuesto asignado.

• Seguimiento de la correcta implementación de los procesos conforme a requerimientos operacionales de Sercotec.

• Implementar y optimizar la prestación de servicios al cliente, conforme a requerimientos operacionales de SERCOTEC.

• Asegurar el registro y la calidad de la información asociada al Centro, gestionando el ordenamiento y sistematización de los datos.

• Informar a Sercotec de cualquier evento que afecte la adecuada operación del Centro, incluso de las oportunidades de mejoras que se observe.

 Asesorar y generar impactos

•Asesorar a emprendedores con negocio establecido y negocios con alto potencial de crecimiento (N2, N3), que requieran de una mirada estratégica en su desarrollo.

ESTUDIOS Y CONOCIMIENTOS REQUERIDOS EN EL CARGO

Nivel académico

Contar con título profesional de al menos 10 (diez) semestres de las áreas ingeniero civil, ingeniero agrónomo, ingeniero pesquero, ingeniero comercial, abogado y/u otro afín a la propuesta entregada, otorgado por instituciones extranjeras o Universidades reconocidas por el Ministerio de Educación.

Experiencia

Poseer a los menos 7 años de experiencia laboral, de los cuales al menos 4 sean conduciendo equipos de trabajo, en los siguientes ámbitos:

a) Experiencia en ámbitos de fomento productivo (participación en organismos públicos o privados de apoyo a emprendimiento y desarrollo de empresas).

b) Experiencia en asesorías en gestión de negocios.

c) Experiencia en liderazgo de equipos de trabajo.

d) Experiencia de desarrollo territorial y/o social.

e) Experiencia liderando negocios.

Conocimientos

  • Dominio y aplicación de herramientas digitales para la gestión como Google Workspace, Manejo de Office entre otras.
  • Dominio y aplicación de Planificación Estratégica.
  • Dominio y aplicación de herramientas de fomento productivo: Metodologías y
  • Modelos relacionadas a Innovación, emprendimiento, entre otros.
  • Conocimiento general en herramientas de análisis de negocios: FODA, PESTEL (Análisis Político, económico, social, tecnológico, ecológico y Legal), Porter, entre otros.
  • Conocimiento general en Herramientas de Gestión: (Ej.: Balanced Scorecard)
  • Conocimiento general en Gestión Presupuestaria: Planificación y ejecución
  • presupuestaria.
  • Conocimiento general en Gestión de personas: Administración de personal y Desarrollo Organizacional.
  • Conocer instituciones de la Red de Fomento, en relación a su oferta y programas de apoyo.
  • Dominio y aplicación Gestión territorial: Identificación de entidades asociadas al fomento productivo, economía local y cultura del territorio.
  • Conocimiento en herramientas de mentoring a negocios.
  • Conocimiento general sobre sustentabilidad de negocios: economía circular, electromovilidad, eficiencia energética, gestión de residuos, entre otros, y su aplicación en emprendimientos y empresas establecidas.

Otros

  • Participar en las instancias de coordinación y capacitación que realice Sercotec.
  • Apoyar, en el marco del trabajo colaborativo de los equipos, otras funciones o actividades propias del centro y su gestión, cuando fuese necesario y pertinente.

Responsabilidad

  • Confidencialidad en el uso de los datos de los clientes del centro.
  • Aplicar los reglamentos asociados en el manual de centros.

HABILIDADES

Comunicación Efectiva

Habilidad para transmitir mensajes claros, específicos y coherentes a distintas personas, de forma directa, asertiva y comprensible

  • Escucha Activa: Detecta y evidencia claves no verbales e implícitas en el discurso de su interlocutor.
  • Asertividad: Transmite ideas complejas en un lenguaje sencillo y fácil de entender.
  • Retroalimentación de la Comunicación: Genera estrategias de comunicación orientadas a diferentes tipos de audiencias o personas. 

Gestión de Redes y Negociación

Habilidad para generar vínculos y negociar con actores e instituciones clave para el desarrollo de sus labores y el cumplimiento de sus objetivos

  • Articulación de redes: Genera estrategias de relacionamiento con actores e instituciones clave que puedan contribuir al cumplimiento de sus objetivos.
  • Negociación: Utiliza distintas estrategias de negociación dependiendo del escenario al que se enfrenta.
  • Persuasión: Genera un repertorio de argumentos y tácticas que permiten el convencimiento y adhesión de actores clave relacionados con su campo de acción.

Liderazgo

Habilidad para potenciar a las personas bajo su responsabilidad, mediante la conducción, orientación, desarrollo y motivación de equipos de trabajo

  • Alineamiento: Implementar instancias de coordinación y alineamiento dentro del equipo de trabajo.
  • Clima Laboral: Impulsa prácticas y actividades para la promoción de valores positivos en su equipo.
  • Retroalimentación y Desarrollo: Promueve y facilita el desarrollo del talento de las personas a su cargo.

Planificación y Organización

Habilidad para generar estrategias y estructuras de trabajo que permitan organizar y gestionar adecuadamente situaciones, tiempos y recursos.

  • Planificación: Genera planes estratégicos factibles de implementar en su equipo de trabajo.
  • Priorización: Transfiere a otros miembros de su equipo criterios de priorización de actividades, en función de los objetivos de éste.
  • Seguimiento: Genera acciones preventivas para abordar contingencias en los planes de trabajo de su equipo.

Actitudes y Valores

  • Adaptación al cambio y flexibilidad: Capacidad para hacer ajustes sobre la marcha e incorporarlos cuando las condiciones internas o externas(entorno) cambian.
  • Integridad y Honestidad: Capacidad para actuar de manera ajustada a los valores de la verdad, justicia y probidad administrativa, respetando así los derechos de los demás.
  • Orientación al cliente: Capacidad de mantener un esfuerzo permanente hacia la satisfacción del cliente interno y externo, adoptando estrategias y tácticas para brindarle el mejor servicio, lo cual se traduce en la ejecución de acciones para lograr satisfacer las expectativas y necesidades del cliente.
  • Colaboración: Capacidad de trabajar responsablemente y voluntariamente dentro de un equipo para lograr objetivos comunes, demostrando respeto por las contribuciones de cada miembro del grupo, siendo flexible y cumpliendo compromisos.

Renta

$3.635.057 Valor bruto referencial considera valor metas colectivas e individuales mensualizado.

Envía tu CV con pretensiones de renta y Certificado de Titulo a postulacion@crcpvalpo.cl  

Asunto: “Postulación Coordinador – CNS Valparaíso”

Postulación al cargo hasta el 01 de diciembre de 2023, hasta las 18:00 horas.

Fundación Rondó, es nuestro nuevo socio CRCP

Fundación Rondó se define como una institución que se vincula, empatiza y conecta con las realidades de comunidades, territorios y diversos mandantes, generando transformaciones a partir de la movilización de conocimientos y experiencias. Un nuevo socio de la CRCP, donde su fundadora y directora ejecutiva Loreto Carrizo nos entrega detalles del trabajo que realizan y expectativas que tienen como nuevos socios de la Cámara.

¿Cómo se vincula la actividad cultural con el desarrollo económico de una comunidad?

Las actividades culturales de una comunidad están directamente relacionadas con la forma en la que se vive. Una actividad de estas características no es siempre una expresión artística como el teatro, o la música, por dar un ejemplo. De manera que tal que las actividades culturales como las fiestas tradicionales, las ferias costumbristas, incluso las ferias libres, son espacios que permiten la interacción y la difusión de tradiciones, costumbres y productos que tenga una comunidad. Yo relaciono esta actividad cultural a expresiones que derivan del patrimonio cultural inmaterial y cuando logramos identificarlos, podemos abordar el diseño de iniciativas que promuevan el desarrollo económico. Una feria libre o costumbrista, o una exposición de artes visuales en una comunidad o un barrio, permitirá mostrar a los emprendimientos de una zona. Si estos emprendimientos se integran a la coordinación y producción de esta exposición, quienes visitan podrán contar con recorridos especiales y conocer más de cerca la oferta local. Hemos visto, en nuestra experiencia, que el encadenamiento va generando mejores instancias de desarrollo productivo.

En relación a lo anterior, ¿Qué cualidades tiene nuestra región, y particularmente la ciudad de Valparaíso para el desarrollo de la actividad cultural?

La región tiene una diversidad de paisajes y colores que van de cordillera a mar. Ese es un gran atributo porque nos remite a la diversificación de oferta cultural, patrimonial y turística. En lo particular, la ciudad de Valparaíso cuenta con las expresiones cerro y plan, que habla de dos formas de visitar, vivir y recorrer la ciudad. La ciudad es un gran escenario para el desarrollo de festivales, circuitos turísticos y de recorridos patrimoniales que acerquen el patrimonio y la historia. Y ese escenario es el que queremos vestir y nutrir de actividades.

Fundación Rondó tiene un especial énfasis de trabajo en relevar el denominado “Patrimonio Inmaterial” de aquellos espacios y territorios donde lleva adelante distintas iniciativas. ¿Cómo se vincula dicho concepto con actividades como el turismo?

Las expresiones del patrimonio inmaterial son experiencias que se relacionan con prácticas o tradiciones relacionadas con la producción artesanal, o de las cocinas locales, o de producción agrícola, por ejemplo. Todas ellas, son activos o constituyen fuentes de información a partir de las cuales se puede generar un relato que permite encadenar y diseñar circuitos turísticos o itinerarios, lo que se relaciona directamente con el desarrollo turístico.

Si lo miras desde otra perspectiva y vinculándolo con las tendencias del turismo internacional, hoy los millones de turistas buscan experiencias que les permitan conectar con las realidades locales. Estas experiencias se nutren de los relatos del patrimonio y logran ser memorables cuando las personas o vecinos/as de una comunidad o localidad, junto con los emprendimientos, logran traspasar este relato.

¿Cuáles son los próximos desafíos para Fundación Rondó?

Nuestro principal desafío es diseñar e implementar programas a partir de la articulación de mesas técnicas de trabajo y análisis que nos permitan apoyar la implementación de la política pública.

Queremos tejer esa red de colaboración en las regiones donde estamos emplazados y por cierto que instalaremos en Valparaíso una coordinación regional para establecer esa conversación

¿Cuál es el aporte de Rondó a la Región de Valparaíso?

Nuestro Plan Estratégico 2023 – 2026 ha puesto foco en la región de Valparaíso. Querremos construir y conversar con los diversos municipios de la región a fin de ir habilitando un proceso de desarrollo turístico que permita poner en valor todos los activos naturales y culturales, que en definitiva son atractivos turísticos. Pero ese proceso también queremos desarrollarlo con las empresas de la región, a fin de potenciar desde la colaboración, el voluntariado, las donaciones un proceso de desarrollo muy armónico y sostenible.

En particular, nos preocupa y ocupa tanto apoyar como acompañar el plan de trabajo en torno al sitio de patrimonio mundial Valparaíso. Es muy significativo ver que aquellas comunidades donde hay educación patrimonial existe dinamismo y vida. Queremos entonces, ayudar en definir tanto ideas como estrategias para que Valparaíso se recupere y se levante.

¿Qué les motivó para sumarse a la Cámara Regional del Comercio de Valparaíso?

El trabajo que hacemos desde la puesta en valor de los patrimonios y el estado en el que se encuentra hoy Valparaíso, nos empujó a vincularnos y naturalmente quisimos establecer ese nexo con la organización líder en la región. Nos interesó el programa de trabajo, la existencia de las comisiones y sobre todo conocer del universo de colaboradores, porque desde esa diversidad podemos abordar un trabajo de innovación social muy potente.

¿Qué expectativas tienen del trabajo colaborativo con la Cámara y las mesas de trabajo que tiene el gremio?

Queremos participar en tres mesas de trabajo…esperamos tener el tiempo y la energía. Nuestra expectativa es que de ellas se pueda coordinar agenda que aporte directamente a los clusters de la región. Nos interesa colaborar dando cuenta de nuestro compromiso y de nuestra efectividad en la gestión de oportunidades para brindar soluciones que respeten y aborden las sensibilidades y realidades locales.

CRCP premiada por fortalecer capital humano de la región

 Destacan labor de CRCP y empresas socias por la formación de fortalecimiento del capital humano de la región y el país.

Agradecemos a Inacap Valparaíso por reconocer la labor que tanto nuestra asociación gremial como las empresas socias CRCP Guallarauco, Enap y TPS han llevado adelante en dicha materia. ¡Muchas gracias!

La “Ceremonia de Reconocimiento Empresarial 2023” de INACAP, socio CRCP, estuvo encabezada por el Vicerrector de la sede Valparaíso de esa casa de estudios, Gonzalo Vallejo.

Este reconocimiento fue acompañado con la entrega de dos becas de cursos de educación continua en dicha institución para empresas socias CRCP, lo cual fue valorado por la Gerente General CRCP, Marcela Pastenes, quien señaló que “Junto con agradecer este reconocimiento y la entrega de este importante beneficio para trabajadores y trabajadoras de nuestras empresas socias, debemos destacar el rol que INACAP ha tenido de manera constante en la creación y puesta en valor del capital humano para nuestra Región de Valparaíso y el país, el cual ha quedado de manifiesto en el importante rol que esta institución ha tenido en nuestra Mesa Alianza Superior Empresa, instancia de trabajo colaborativo entre el mundo privado y académico, desde la cual, como asociación gremial buscamos contribuir a profundizar el vínculo entre ambas partes, generando así una inserción laboral y profesional acorde con las necesidades y desafíos que nuestras empresas socias tienen para el corto, mediano y largo plazo”.

Distinción a empresas socias CRCP

Por otra parte, cabe destacar que en la instancia también fueron reconocidas tres empresas socias CRCP, por su contribución a la vinculación de estudiantes y profesionales con el mundo privado, así como también por su contribución al modelo educativo impartido por INACAP en todo el país.

En primera instancia, INACAP distinguió a Guallarauco, socio CRCP, con el premio categoría “Modelo Educativo” por su contribución a la labor formativa de los futuros profesionales y técnicos de esa casa de estudios, reconocimiento que fue recibido por el Gerente de Nuevos Negocios de esa empresa, Sebastián Spanger.

Asimismo, Terminal Pacífico Sur (TPS) y Empresa Nacional del Petróleo (ENAP), fueron reconocidos con el premio categoría “Fortalecimiento del Capital Humano”, por el compromiso de ambas empresas socias CRCP con el crecimiento personal y profesional de sus colaboradores, distinciones que fueron recibidas por el Gerente General de TPS, Oliver Weinreich; y el Gerente General División Ventanas de ENAP, Jorge Santander.

ENEXPRO 2023

El Presidente CRCP Javier Torrejón, y la Gerente General CRCP, Marcela Pastenes, participaron en la inauguración de la 4° versión del Encuentro ENEXPRO Industrias Creativas, organizado por ProChile. ????????

Cabe destacar además, que esta versión 2023 de esta feria, es la primera que se realiza en regiones, y se llevará a cabo del 7 al 9 de noviembre en la Quinta Vergara de Viña del Mar.