Desde 1949, Ferrostal, se ha enfocado en entregar servicios para alcanzar sus metas a través de soluciones innovadoras. La empresa que está presente en más de 20 países, ha logrado posicionarse con buenos resultados a nivel internacional. Su gerente general Ludwig Hecker, nos entrega detalles de la experiencia y especialización que hoy lideran en Chile y la importancia que tiene para ellos, el haberse sumado como socios de la Cámara Regional del Comercio de Valparaíso.

Ferrostaal es una empresa de gran tradición, que lleva muchos años en nuestro país. ¿Cuáles han sido sus principales áreas de trabajo durante la amplia trayectoria que tiene en Chile?

En Chile cumpliremos prontamente 75 años, y nuestra experiencia si bien es de alta especialización en las industrias de minería, gas y petróleo; En dichas industrias desarrollamos contratos de gran complejidad y envergadura en montaje y mantenimiento industrial, servicios de mantención en minería subterránea y representación y comercialización de maquinaria especializada para la minería.

La empresa está presente en diversos países del mundo, en este contexto y según su experiencia en las áreas que se trabajan ¿Qué experiencias internacionales se pueden implementar en nuestro país para innovar y fortalecer los negocios donde se desarrolla el trabajo que lideran?

Si bien tenemos un core business de alta especialidad en materia de mantención de plantas mineras y refinerías petroleras, representamos marcas de renombre mundial y mantenemos alianzas estratégicas con socios a la vanguardia de los desarrollos tecnológicos para enfrentar el cambio climático. Y en este sentido los desarrollos con INERATEC, de combustibles sintéticos; CMblu de baterías BEES Batey Energy Storage System; automatización de equipos eléctricos portuarios de Künz y maquinas eléctricas teleoperadas para minería subterránea de PAUS, son ejemplos de lo que se puede desarrollar como innovaciones en nuestro país en áreas donde hemos tenido experiencia internacional.

¿Cuál es el aporte de Ferrostaal a la Región de Valparaíso?

Valparaíso es una región estratégica en la estructura productiva del país y nuestro trabajo ha estado estrechamente ligado, desde sus orígenes, al desarrollo social e industrial de la región. Ferrostaal a través de su colaboración con ENAP, ENAMI, CODELCO, ASMAR y GNL Quinteros, ha contribuido desde sus primeros años al desarrollo integral de la región, consolidando ecosistemas colaborativos y cadenas integradas de valor, con una relación que se inicia con hitos tan relevantes como la importación de trolebuses y ferrobuses (1953), construcción y montaje de la fundición ventanas (1964), recambio de motores y sistema de impulsión BE Esmeralda (2001) y la construcción de las plantas Delayed Cocker (2001), SRU y DIPE (2004) para ENAP Aconcagua, donde incluso se financió con capital propio el desarrollo del proyecto. Hoy mantenemos una oficina regional en Concón, para gestionar los contratos de mantenimiento y proyectar la futura relación con nuestros clientes. Por esta razón, creemos que junto a la CRCP podemos lograr un canal de mayor coordinación y difusión de nuestras actividades, aportando integralmente al desarrollo regional.

¿Cuáles son los próximos desafíos para la empresa?

Nuestros próximos desafíos son de desarrollo industrial en materia de construcción de plantas de hidrógeno verde y combustibles sintéticos, de manera de lograr ser un actor activo y socio estratégico para con nuestros clientes, lograr la transición energética e innovar en nuevas plantas y fuentes energéticas renovables para el país.

¿Qué les motivó para sumarse a la Cámara Regional del Comercio de Valparaíso?

Somos una empresa especializada en tecnologías y servicios para las industrias de minería, gas y petróleo. En 2022 el 15% de la fuerza laboral de la región y el 8% del PIB fueron generados por esas industrias. Valparaíso es una región de gran potencial y más allá del aporte de aproximadamente 1000 trabajadores en la región, decidimos unir esfuerzos con la CRCP y potenciar los ecosistemas de innovación, desarrollo productivo y lograr relevar el potente aporte a nivel regional que tiene.

¿Qué expectativas tienen del trabajo colaborativo con la Cámara y las mesas de trabajo que tiene el gremio?

Más que expectativas, los mejores deseos de éxito, ya que todos necesitamos crecer, mayor musculatura productiva, tracción emprendedora y sobre todo, inversión y certidumbre. De esta manera, las mesas de trabajo y ecosistemas de la Cámara son muy importantes para nuestro futuro desarrollo.

Entradas recomendadas

Aún no hay comentarios, ¡añada su voz abajo!


Añadir un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *