Directores CRCP se reúnen con Vicepresidenta de CPC para trabajo colaborativo en «Gremios por Chile»

Pier-Paolo Zaccarelli, Karina Durney y Gustavo González, Directores CRCP junto a Marcela Pastenes, gerente general CRCP, se reunieron con Susana Jiménez, Vicepresidenta de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), su gerente general Fernando Alvear, parte del equipo CPC y Gonzalo Vallejo, Vicerrector de Inacap Valparaíso.

En la oportunidad se reforzó el trabajo colaborativo, con el fin de visibilizar la labor de los gremios a través de la organización “Gremios por Chile”, qué se realizará en Inacap Valparaíso durante el mes de octubre y donde participaremos como CRCP.

La empresa GreenMind enfocada a la sustentabilidad es el nuevo Socio CRCP

Actualmente, conceptos como sustentabilidad y economía circular cada vez toman más fuerza en la discusión pública, al interior de diversas organizaciones que son parte del ecosistema productivo, quienes han incorporado dichos criterios como principios fundamentales no sólo para guiar sus procesos, sino también, para proyectar el desarrollo de estas en el mediano y largo plazo.

En la siguiente entrevista, Laura Landeta, Gerente de Marketing y Comunicaciones entrega detalles del rol que GreenMind tiene al interior de las organizaciones con las que trabaja, empujando no solamente la transición hacia la economía circular, sino además, a generar un efectivo cambio cultural, y como su incorporación a la Cámara Regional del Comercio de Valparaíso contribuye de gran manera en su misión y visión institucional.

GreenMind entrega servicios y/o un soporte, enfocado en el medio ambiente. ¿Qué los diferencia de otras plataformas o iniciativas que existen en el país o región? ¿Cuál es su sello?

Nuestra propuesta de valor tiene que ver con impactar en el corazón de las organizaciones multiplicando los alcances de la sustentabilidad, gracias a datos e información que realmente permitan tomar decisiones. Con ello, mediante estrategias y el desarrollo de innovadoras herramientas digitales, hemos logrado abrirnos camino entre organizaciones de distintos rubros y tamaños que buscan reducir el impacto, cumplir con la normativa vigente tanto nacional como internacional, adherirse a iniciativas globales y acompañarlos también en la obtención de certificaciones de reconocimiento mundial.

GreenMind nace en la Región de Valparaíso, ¿buscan expandirse hacia otras regiones o países? ¿Por qué?

GreenMind nace en la Región de Valparaíso y es formada por 3 socios: Tatiana Lamatta, Tomás Meriño y Laura Landeta. Nuestras operaciones tienen un alcance bastante amplio, dado que realizamos consultorías para clientes en todo Chile. Varios de ellos tienen filiales en el extranjero y nos solicitan estrategias de sustentabilidad o medición de huella de carbono, tanto para dentro como fuera del país, y actualmente estamos trabajando en Chile, Argentina, Panamá, Ecuador y Perú. En estos últimos tres países, incluso, prestamos acompañamiento en la obtención de sellos locales que certifican la cuantificación. Contamos con una amplia cartera de clientes, la que ha crecido exponencialmente los últimos dos años y de rubros y tamaños muy diversos, desde empresas del rubro industrial como Acma o Rhona; agrícolas como Corteva; medios de comunicación como Canal 13 Cable, e incluso, productoras de eventos masivos, como los festivales Lollapalooza Chile, donde hemos estado ca cargo de medir la huella de carbono generada en dicho evento durante sus últimas 3 ediciones. De igual forma, también hemos estado presentes en otros eventos regionales desarrollados entre Antofagasta y Bío Bío.

¿Cuáles son los principales desafíos que avizoran para este y los próximos años?

Nuestro desafío como consultores tiene una línea muy bien definida, orientada a la convicción sobre la relevancia que tiene la incorporación de tecnología en nuestros proyectos. Medir impactos ambientales es sólo el inicio, es la primera etapa en el camino de gestionarlos y reducirlos. Lo anterior, como cualquier otra variable operativa, necesita de control, indicadores, seguimiento pero sobre todo información a tiempo.

En GreenMind proporcionamos soluciones digitales innovadoras que permiten tomar decisiones informadas y gestionar de manera efectiva los impactos ambientales. Nuestra mirada tiene por objetivo otorgar a nuestros clientes una ecuación donde sea posible alcanzar mayor eficacia, certeza y rendimiento económico. Sabemos que las empresas buscan el retorno de sus esfuerzos e inversiones. Por ello, lo que hacemos es volver tangibles en distintas formas los beneficios y oportunidades que traen consigo las buenas prácticas de sustentabilidad, desde un plan de reducción de impactos ambientales, hasta sintonizar con colaboradores y clientes para construir reputación o capital de forma coherente y consistente.

¿Qué ha significado para GreenMind la vinculación con diversas empresas de la región?

Nuestro propósito está orientado hacia la promoción de un mundo más sostenible y resiliente al Cambio Climático, y ello implica una estrecha colaboración con empresas y organizaciones a través de una gestión efectiva de sus impactos ambientales. Estos conceptos que a veces parecen tan grandes e inabarcables, tratamos de hacerlos llegar a todo tipo, tamaño y ubicación geográfica. Muchas veces ocurre que se piensa que en regiones nos podemos quedar un poco atrás, y lo que nosotros hemos visto dista mucho de esa idea. Situarnos en una red tan importante como CRCP, representa para nosotros la posibilidad de multiplicar a nivel regional nuestro alcance y a su vez impactar positivamente en las distintas organizaciones.

¿Qué les motivó para sumarme a un gremio como la Cámara Regional del Comercio de Valparaíso?

Como socios de la Cámara Regional de Comercio de Valparaíso, buscamos poner a disposición de nuestra Región de Valparaíso, todo nuestro conocimiento, e impactar así en el corazón de múltiples organizaciones que puedan estar hoy enfrentando el tremendo desafío de dar un giro hacia la sustentabilidad. 

¿Qué expectativas tienen del trabajo colaborativo?

El contexto nacional y mundial nos ha planteado grandes desafíos en materia de sustentabilidad los últimos años. La nueva ley de Cambio Climático, la entrada en vigencia de la ley REP, y la meta de carbono neutralidad al año 2050, han sido cruciales en el creciente interés de las organizaciones por implementar iniciativas verdes. Pero lo cierto es que más allá de las obligaciones legales, hoy existe un nivel de conciencia muy desarrollado en Chile en torno a los efectos del calentamiento global y nuestro impacto día a día. En esa línea, el trabajo colaborativo se vuelve indispensable.

Como consultora entendemos que, para desafíos tan grandes, se requiere trabajar en conjunto y es por eso que tenemos alianzas con grandes empresas como lo son Kyklos y Thinking, con los cuales hemos implementado proyectos en todo Chile y estamos convencidos de que a través de la CRCP se abrirán nuevas oportunidades.

“Transfiere Región 2023”: ASOCIACIONES GREMIALES DE VALPARAÍSO LLEVARON ADELANTE EXITOSA JORNADA DE VINCULACIÓN ENTRE EL MUNDO ACADÉMICO Y EL EMPRENDIMIENTO.

A lo largo de toda la jornada, los organizadores del evento remarcaron la importancia del trabajo colaborativo sistemático entre el sector privado y las instituciones ligadas al mundo académico y del desarrollo del conocimiento.

Con gran éxito se llevó adelante en INACAP Valparaíso la edición 2023 del evento “Transfiere Región” muestra de transferencia tecnológica organizado de manera conjunta por la Cámara Regional del Comercio de Valparaíso (CRCP); la Asociación de Empresas de la Región de Valparaíso (ASIVA) y la Cámara Chilena de la Construcción (CCHC).

Como su nombre lo señalaba, durante toda la jornada el evento – a través de charlas, stands informativos y otras iniciativas – esta muestra tuvo por objetivo promover el trabajo asociativo y en red entre el sector privado y aquellas instituciones ligadas al mundo académico y a la generación de conocimiento, con el objetivo de impulsar el desarrollo efectivo y sostenible al interior de los ecosistemas productivos.

El evento contó con la presencia de los Presidentes y Directores de las tres asociaciones gremiales, así como también del Director Regional de CORFO, Etienne Choupay, y la Directora del Ecosistema de Emprendimiento e Innovación de Valparaíso (EIVA), junto a autoridades públicas y representantes de distintas instituciones de Educación Superior de la Región de Valparaíso.

Al respecto, el Presidente de CRCP, Javier Torrejón, detalló que “Debemos ser enfáticos: Actualmente no podemos pensar en una actividad económica sostenible sin ligarla al desarrollo tecnológico, científico y a conceptos tan relevantes como la capacidad innovadora. Actualmente, estos elementos son fundamentales para proyectar en el tiempo el crecimiento y consolidación de las micro, pequeñas, medianas y grandes empresas, y este tipo de actividades, precisamente responden a ese espíritu de trabajo”.

Igualmente, el Presidente de la Cámara Regional de Comercio de Valparaíso destacó la labor realizada por esta asociación gremial a través de la Mesa Educación Superior – Empresa, liderada por la 1° Vicepresidenta de CRCP, Paola Espejo: “La transferencia tecnológica no sólo se traduce en mejoras al interior de las empresas, como por ejemplo en sus procesos productivos y logísticos, sino que también esta tiene una directa influencia positiva en distintos aspectos de su funcionamiento, tales como su relación con la comunidad, con otros actores privados y públicos, entre otros beneficios”.

En tanto, el Presidente de ASIVA, Gerald Pugh, señaló que “facilitar la transferencia de conocimientos y tecnología entre las instituciones académicas y las empresas puede ayudar a mejorar la productividad, al permitir que las empresas adopten nuevas tecnologías y métodos de trabajo más eficientes. En ese sentido, encuentros colaborativos como Transfiere Región apuntan a que la Región de Valparaíso pueda mejorar sus tasas regionales de innovación, inversión en I+D y transferencia tecnológica. Sin dudas, queda demostrado el compromiso gremial que hoy existe para fortalecer al desarrollo y contribuir al crecimiento económico y social de la región”.

Finalmente, el Presidente Regional de la Cámara Chilena de la Construcción, Gabriel Benavente, detalló que “Como asociaciones gremiales, a través de Transfiere Región 2023, buscamos cumplir un enorme desafío que tenemos pendiente como país, que es avanzar sostenidamente en materia de innovación y desarrollo. Según la medición de 2022 del Índice Mundial de Innovación (Global Innovation Index) iniciativa de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, Chile es el país con la economía más innovadora de América Latina, situándose en el número 50 de dicho ranking, pero muy lejano a los primeros lugares, en donde se ubican países como Suiza, Estados Unidos, Suecia o Reino Unido. Por eso, creemos que instancias como estas son primordiales para comenzar a escalar posiciones, consolidando a Chile como un país I+D, empujando con ello la apertura de nuestras empresas y emprendedores a nuevos mercados y oportunidades de negocio antes impensadas”.

Amplia participación de empresas e instituciones de educación superior

El evento se realizó con gran éxito, y contó con la participación de 14 expositores provenientes del mundo académico y empresarial, quienes intercambiaron experiencias con el público asistentes. De igual forma, el evento también contó con stands informativos tanto de empresas como de instituciones de educación superior: Innervycs, Claro, Keyprocess, Redbrayn, Neering, Sealing Chek, Riegel, Kinin, Ifservind, Envo, Codde, Zerey y Multimind en el caso de las empresas privadas; e INACAP, Universidad Técnica Federico Santa María, Universidad Andrés Bello, DUOC-UC, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Universidad de las Américas y Universidad de Playa Ancha, representaron al mundo académico.

El presidente CRCP, Javier Torrejón, estuvo presente en el Comité Ejecutivo de Valpo Creativo

El presidente CRCP, Javier Torrejón, se hace presente en el Comité Ejecutivo de Valpo Creativo, desde la
comuna de Llay Llay.

La reunión se enmarca también en el IV Encuentro Gestores Ferroviarios organizado por Trenzando y Corfo.

La actividad se desarrolla junto a diferentes organizaciones que son parte de Valparaíso Creativo, con el objetivo de conocer el trabajo que encabeza el programa y cómo se ha avanzado durante estos meses de ejecución 2023.

.

La gerente general CRCP, Marcela Pastenes, participó en EnexPro Soluciones para la Minería

La gerente general CRCP, Marcela Pastenes, participa en la séptima versión de #Enexpro Soluciones para la Minería, organizado por ProChile.

El Encuentro Exportador se ha convertido en la principal actividad comercial de internacionalización para el sector de los proveedores de bienes y servicios para la minería, propiciando reuniones y networking con 20 potenciales contrapartes internacionales pertenecientes a más de 8 de los principales países compradores del sector.

 

.

CRCP celebró su Asamblea Anual de Socios 2023

 En el Enjoy de Viña del Mar, la Cámara Regional del Comercio de Valparaíso celebró su 165° Asamblea Anual de Socios, con la participación de sus asociados.

Fue la gerente general CRCP, Marcela Pastenes, quien dio inicio a la Asamblea y el encargado de entregar el detalle del trabajo realizado durante el 2022-2023 fue el presidente, Javier Torrejón.

Cabe destacar que el director y tesorero CRCP, Gustavo González, dio cuenta del estado financiero del último periodo, con el objetivo de mantener informados a los asociados del gremio.

Finalmente, destacamos la charla realizada por la académica UAI, Romina Torres, quien puso en foco en la Inteligencia Artificial.

.

El presidente CRCP participó en reunión junto al ministro de Economía y director del Sernac en el marco del proyecto de fortalecimiento del servicio

En el marco de un proceso informativo del proyecto de ley de fortalecimiento del Sernac, el presidente CRCP, Javier Torrejón, y un grupo de representantes de de diferentes asociaciones gremiales del país acudieron a una cita convocada por el ministro de Economía, Nicolás Grau, y el director del Sernac, Andrés Herrera.

En la instancia, las autoridades explicaron los alcances de la propuesta que ingresará al Congreso Nacional para iniciar su tramitación legislativa y que tiene por objetivo modernizar el Servicio Nacional del Consumidor.

Junto al líder de la CRCP participaron representantes de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC); de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), de la Asociación Chilena de Telecomunicaciones A.G. y de la Asociación Gremial de Empresas de Tecnologías de la Información (ACTI).

.